Modelos Pedagógicos: Progresista; Constructivista; Histórico Socio-Crítico

 

 


Modelos pedagógicos: Progresista, Constructivista e Histórico Socio Crítico

Modelo o Pedagogía Progresista

En uno de los capítulos del libro de (Trilla, y otros, 2001), se habla de la importancia de John Dewey en el panorama del siglo XX, este libro nos comenta que la “doble faceta de teórico y de persona implicada en la escena social ha permitido a Dewey influir de una manera importante la teoría y la práctica educativas”, tomando en cuenta la época en la que vivían los Estados Unidos, de donde es originario este modelo, a finales del siglo XIX fue el ambiente idealista del momento el que le permitió a Dewey adherirse a los conocimientos de este modelo.

Por lo tanto, según el libro se considera al modelo “una doctrina que trata de desarrollar evolutiva y unitariamente las relaciones organismo-ambiente, sujeto-objeto, individuo-sociedad […] asociado a las ideas de cambio, relativismo e inestabilidad” donde se rechazaron las perspectivas dualistas y pluralistas y caracterizaron al sujeto humano manifestándose a favor de la existencia de sólo un continuo de experiencia. Se destaca entre sus características como el anti-fundamentalismo, puesto que se renuncia a la búsqueda de la certeza; el falabilismo, dado que la filosofía es interpretativa, tentativa y siempre está sujeta a la corrección crítica; la sensibilidad para aceptar la contingencia radical y el azar; y el carácter social del Yo y necesidad de alentar una comunidad crítica de investigadores.

Cabe recalcar que las características del progresismo se enfocan en una búsqueda de conocimiento real, donde el conocimiento se encuentra en constante cambio, además, se presta a las diversas interpretaciones sociales. Teniendo en cuenta que este modelo no busca ser inmutable ni regido por alguna creencia social, sino que busca la pluralidad de tradiciones, perspectivas y orientaciones que deben ser analizadas y respetadas desde una perspectiva dialógica y democrática.

En conclusión, este modelo tuvo muchas aplicaciones a lo largo de la historia, pero ha dejado una huella en la pedagogía que motiva a las personas con hambre de conocimiento a buscar, saber y conocer más, perdiéndose del conformismo y adaptando una postura cambiante y comprobada que le permita seguir adquiriendo y compartiendo conocimiento.

Modelo Constructivista

En el libro de (Ortiz Ocaña, 2013) se menciona a Jean Piaget como un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes, fue gestada en el siglo XX y algunas de las ideas centrales para su teoría se referían a la forma activa de adaptación del ser humano entorno al conocimiento, además que esta adaptación es interactiva relacionando al sujeto con su medio, pero que esta interacción se debe hacer en equilibrio para que sea estable su conducta (adaptación) y su estructura interna (organización). Piaget busca, selecciona e interpreta la información de manera activa para construir su propio conocimiento, es por esto que se implementan los mecanismos de asimilación, para adaptar los estímulos externos a su propia estructura mental que ya estaba formada y luego llegar al mecanismo de la acomodación donde esa estructura mental se adapta a los estímulos.

En este modelo el maestro es una parte indispensable, este debe conocer a profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los estudiantes y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general, para que exista una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza de parte del alumno. Dando paso a el aprendizaje auto - estructurado del estudiante a través de la enseñanza indirecta. Es fundamental que el maestro reduzca su nivel de autoridad para que el estudiante no se sienta cohibido en lo que dice, para que no dependa de los conocimientos del maestro y tenga más dependencia y heteronomía moral e intelectual. Sin olvidar que un maestro también participa activamente en el proceso de aprendizaje del estudiante, por ello, Piaget menciona dos tipos de sanciones: expiatorias, que no tienen razones lógicas para aplicar la sanción; y las de reciprocidad donde se busca construir reglas de conducta mediante la coordinación de distintos puntos de vista.

Otro aspecto importante a mencionar en el libro son los aportes que ofrece este modelo en el aprendizaje, los cuales incluyen: al carácter activo del sujeto en la obtención de su conocimiento y en su desarrollo creativo; la importancia de los conocimientos previos para la nueva adquisición de los mismos; la interiorización de la creatividad; el desarrollo psicológico del alumno en crecimiento; y finalmente el método de estudio del pensamiento y las tareas experimentales para estudiarlo. Sin embargo, pueden existir algunas limitaciones en los estudiantes como son la espontaneidad, la subvaloración del rol social en el desarrollo psíquico y al intelecto que ciertos temas necesitan para la comprensión y desarrollo del estado psicológico del ser humano.

En síntesis, este modelo busca ayudar al ser humano a ser el propio constructor de su conocimiento a partir de uno previo que le permita adaptarse y superar sus anteriores ideas, dichas prácticas educativas fomentan la creatividad en quienes la practican y como consideran al ser humano un ente en continuo desarrollo su proceso de adquisición de conocimiento será dinámico y de interacción entre el sujeto y el medio con el cual poco a poco puede llegar a construir información más compleja que le permita adaptarse al mundo que también se encuentra en constante cambio.

Modelo Histórico Socio Crítico

Del mismo modo, en el libro de (Ortiz Ocaña, 2013), se desarrolla el enfoque histórico – cultural o también llamado socio histórico, en el que participan: Lev Semionivich Vygotsky, A. N. Leontiev, S. L. Rubinstein, A. R. Luria, V. Davidov, P. Ya. Galperin, L. Zankov, Nina Talízina, pero se destaca principalmente Vygotsky por su concepción del desarrollo del conocimiento humano, llamado epistemología dialéctica. En 1924 se hacen públicas algunas de sus ideas: la naturaleza histórico-social del conocimiento y de toda la psiquis (característica en el tiempo de su esencia) del hombre y su desarrollo en sociedad; a partir de ello se da la productividad y transformación de la naturaleza y de sí mismo en la que no solo participa el sujeto con el medio, sino que también esta intervenida por los instrumentos que le permiten construir su cultura.

Vygotsky menciona: "Por cuanto el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, se convierte en un proceso biológico históricamente condicionado", refiriéndose a los fenómenos sociales que se desarrollan históricamente dependiendo de las condiciones de vida y la actividad social en la que el sujeto se encuentra, en las que intervienen las funciones psíquicas interpsicológicas, es decir, lo que se comparte entre dos personas y luego la intrapsicológica referida a lo que cada sujeto entiende de manera interna. Esta transformación que parte de las relaciones sociales del sujeto se vuelve un instrumento fundamental para el lenguaje.

La relación entre el pensamiento y el lenguaje para Vygotsky se origina desde la psiquis humana fisiológica que no es inmutable y que está construida por sistemas dinámicos interfuncionales; y de lo psíquico como unidad de afecto e intelecto en la que el sujeto actúa en base a su personalidad, enfatizando que la conciencia debe ser uno de los objetos de estudio del ser humano. Además, entra en escena el desarrollo potencial y real de lo psíquico con su concepto de la zona de desarrollo próximo donde el individuo bajo la dirección y ayuda de otros consigue hacer solo ciertas actividades. Se centra en la relación de la teoría y la práctica como principio para construir y verificar el conocimiento, aunque también se dan ciertas limitaciones como el énfasis excesivo en lo intelectual o la insuficiencia al momento de desarrollar y comprobar de manera científica sus ideas por un corto periodo de tiempo.

En resumen, para Vygotsky es indispensable que surjan actividades sociales durante el desarrollo del conocimiento para que los estudiantes aprendan de su propia experiencia bajo la guía y orientación de las instituciones educativas y la sociedad. Su objeto es promover una concepción clara de las ideas y los valores de enseñanza durante su desarrollo social en su entorno, además de propiciar su aprendizaje creativo, dentro de un ambiente de igualdad para una correcta enseñanza y transformación social y personal. Cabe recalcar que el maestro no solo guía al estudiante al conocimiento sino que lo controla y evalúa bajo las normas y los planes centralizados e iguales, obviando su condición económica y social que debe ser flexible, participativa y ajustada al tiempo en que se encuentra y desarrolla la cultura, en el cual el individuo construye de manera creativa su propia psiquis y personalidad.



___________________________________________________________________________________




___________________________________________________________________________________


Publicar un comentario

0 Comentarios