PARADIGMAS EDUCATIVOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS

 

 

PARADIGMAS EDUCATIVOS Y MODELOS PEDAGOGICOS

Modelos Pedagógicos

Estos modelos son la representación del conjunto de relaciones que permiten explicar un fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo pedagógico nos permite no solo tener una explicación al respecto, sino también elaborar una serie de pautas que nos lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido. (Castillero, 2020). Cada uno de los modelos existentes cumplen con una función y tienen varios objetivos que llegan a tener similitud ya que buscan lo mismo que es el desarrollo educativo, social y pedagógico tanto en los docentes como en los estudiantes. En base de lo planteado por el autor, tambien podemos decir que la educación no sería lo que es si no hubiera la presencia de los modelos, estos son quienes ayudan a que las clases y lo que se imparte en ellas sea de calidad y les sirva a los estudiantes y docentes como un conocimiento a largo plazo.

Otra propuesta para una explicación más clara de lo abarca los modelos pedagógicos y que finalidades tiene, desde la perspectiva de (Flórez, 1994) “los modelos pedagógicos son construcciones mentales mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo, definiendo qué se debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento disciplinario, a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes”. Argumentando esta perspectiva, podemos decir que, los modelos pedagógicos, ya sea de cualquier tipo de los que hay existentes, ayuda a la mentalidad humanada a verse con un propósito que es desarrollarse, y eso pueden lograrlo con ayuda y empeño que ponga el individuo para realizar ese desarrollo, los beneficios no solo serían personales y propios, si no que también puede ser impartidos por quienes lo obtienen.

Por otro lado, en el caso de (Parra, 2007) considera que “los modelos pedagógicos se conciben como una serie de componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación que serán tenidos en cuenta durante el proceso de enseñanza/aprendizaje”. Con esta consideración deja en claro que los beneficios de los modelos no se obtienen así por así, es decir, que para obtener resultados en base a los modelos, necesitaremos herramientas que permitan definir en si lo que es y para que nos servirá en nuestra mentalidad y en nuestra vida, en como aplicaremos en todo lo que nos rodea.

Paradigmas: definición

Para comenzar a definir lo que generalmente es un paradigma, podeos decir que se denomina así a un modelo que debe de ser seguido sea cual sea la situación, al seguir este modelo o patrón, nos facilitaría la resolución de varios problemas como lo interpreta (Alvero, 1976) “Ejemplo o ejemplar, modelo que sirve de norma, especialmente en la conjugación o declinación”. Es decir, que al seguir un paradigma teniéndola asignada como una norma se seguimiento, ya sea individual o colectivamente se lograra resolver cualquier tipo de problema, a realizar interpretaciones del mismo y si es de encontrar alguna solución se la terminará encontrando.

Para un paradigma no basta con una sola definición, hay distintos puntos de vista y consideraciones hacia este término, para (Kuhn, 1962) en la ciencia “un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Es decir, que un paradigma tambien se basa en el sistema comprendido por la ciencia, que de cierta manera al mismo tiempo de plantear un problema da el modelo a seguir para la resolución del mismo, haciendo que aquellos investigadores científicos implicados en el problema logren su propósito.

En base a la determinación de Kuhn, tenemos una similitud por parte de (Rosental, 1981) que considera un paradigma como “conjunto de premisas teóricas y metodológicas que determinan la investigación científica concreta, el cual se plasma en la práctica científica en una etapa dada. Construye el fundamento de la elección de los problemas y un modelo para cumplir las tareas de la investigación”. Con esta fundamentación, se deja mas en claro a que un paradigma ayuda mucho en el sistema científico, sirviendo como método que muchos de los investigadores acogerían para elaborar bien un seguimiento a un problema que deben resolver, especificándoles claramente de cómo, y en qué momento hacer las tareas para la investigación que tengan en pie.

¿Paradigma y modelos son iguales o diferentes?

Podemos considerar que un paradigma al ser un modelo o patrón el cual se lleva un seguimiento, y modelo pedagógico es aquello que de cierta se sigue para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje, se concluye que tienen cierto grado de similitud en ambos términos y fines, pero profundizando mas cada uno de sus significados, sus funciones son algo distintas considerando que un paradigma viene siendo un instrumento de percepción y concepción de nuestra realidad, mientras que por otro lado al referirnos a modelos es algo que facilita una representación concreta, una representación que a simple vista sea entendible y práctica a la vez.

Paradigma conductual

El paradigma conductual es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo, la conducta, tanto en las personas como en los animales, es observable, medible y cuantificable. El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX, especialmente con la teoría propuesta y desarrollada por Burrhus Skinner, propulsor del conductismo durante los años 1940 y 1960. Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta.

Otro autor indica que existe un modelo conductista, este modelo busca generar los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención, el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental. (Flórez, 2001). También puede considerar que en la educación es fundamental transmitir saberes, esto ayudaría a las distintas formas de retener aprendizajes en cada uno de nosotros y así estar considerando un cambio de conducta en el aprendizaje.

Establece que la educación no debe inclinarse por procesos inobservables como la conciencia, sino por procesos observables como la conducta, empleando métodos objetivos para desarrollarla, controlarla y evaluarla.

Según (Skinner, 1974) describe cómo los refuerzos crean y mantienen un comportamiento determinado, del cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos y explica los fundamentos del análisis de la conducta.

Las teorías conductivistas de Skinner nos proporcionan estudios que interpretan de manera concreta la conducta de un determinado grupo de personas en proporción a un enigma o incógnita que tienen que establecerlo, mediante datos estadísticos que decretan su comportamiento y compromiso a resolver un tema en concreto. Una norma seria incentivar a los estudiantes si lo establecemos en la educación a un proceso de aprendizaje con diversos estímulos y refuerzos con el objetivo que el estudiante se estimule a aprender sobre las dudas e interrogantes planteadas de los objetos de estudio. 

Paradigma cognitivo

El paradigma cognitivo se encarga del estudio de la cognición, es decir, las representaciones o procesos mentales implicados en el conocimiento, así como de describir y explicar la naturaleza de dichas representaciones mentales.

En si también se basa en un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos.

El paradigma cognitivo se refiere también a un conjunto de principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y de la adquisición de conocimientos en particular. Su origen se desarrolla desde principios del siglo XX y se enfoca principalmente en la educación y en el aprendizaje significativo. Se encuentra dentro del área de las ciencias cognitivas que se basa en la analogía funcional entre la mente humana y las formas de procesamiento de las computadoras.

Según (Erazo, 2012) propone que el paradigma se encarga de analizar y definir procesos y pensamientos del profesor en su enseñanza y los procesos y pensamiento del alumno en su aprendizaje, es decir, su estudio está centrada en su relación de alumno y maestra.

El cognitivismo nos permite comprender de tal manera que el ser humano adquiere conocimientos en relación a los métodos de enseñanza, en lo cual permita generar estrategias que permitan a los estudiantes adquirir o recuperar conocimientos que tienen y que se desarrollan por el medio que los rodea y su entorno social, otro de los aportes es que el conocimiento no se regula por el medio externo como otros paradigmas, sino más bien por las representaciones que el estudiante ha elaborado o construido a lo largo del tiempo y por medio de la experiencia, ya que la experiencia es la mayor fuente de nuevas ideas y propuestas para resolver un tema determinado.

Para otro actor (Castillero, 2020) considera que “este modelo se diferencia de los anteriores en que su principal objetivo no es el de cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente y capaz de aprender por sí mismo”. Dejando así en claro que el proceso de la educación lo sea todo en el individuo, que implante en el esa capacidad de progresar por su cuenta y conseguir más de lo esperado.

Paradigma humanista

El paradigma humanista surge como una escuela nueva que exige un cambio de roles en términos de educación para que el niño sea libre para la creación de un aprendizaje afectivo. Carl Rogers es el autor más representativo del Paradigma Humanista en la Educación. los humanistas promueven una enseñanza flexible y abierta donde se extrapola la experiencia y el trabajo clínico de la psicología, y con ello los procesos educativos son terapéuticos, por lo tanto, la educación es una actividad terapéutica en sí misma.

Este paradigma retoma las concepciones del existencialismo donde la personalidad se forma a través de las elecciones propias del hombre como un agente electivo. Según (Vasper, 2015) en un enfoque de la educación el paradigma humanista atiende las necesidades propias de cada alumno Se fortalece el autoconocimiento, crecimiento y desarrollo personal Concede valor igualitario entre el conocimiento personal y el conocimiento público.

El paradigma humanista nos ayuda a una mejor relación entre personas con el objetivo de resolver de la manera más crítica y amena una duda sobre la población que se plantee en general, mediante el dialogo o reformas entre la unión de diferentes grupos de trabajos, y en la educación se la aplica con comprometer al estudiante a realizar trabajos de investigación, elaboración de proyectos y tutorías entre compañeros, y con ello fomentar al trabajo en equipo que nos ofrece ventajas a la hora de aprender e indagar aún más sobre los objetos de estudio, y de conllevar las relaciones sociales entre las instituciones educativas que proporcionan una estabilidad en la comunidad educativa.

Paradigmas: ecológico y contextual

Definición del paradigma ecológico contextual

Según (Lortie, 2019) define este paradigma “como aquel que describe, partiendo de los estudios etnográficos las demandas del entorno y las demandas múltiples de los agentes, así como los diversos modos de adaptación.”  En otras palabras, tiene como finalidad el entender de mejor manera el comportamiento de los estudiantes, y su metáfora básica es el escenario y se preocupa sobre todo por las interpretaciones de persona- grupo- medio ambiente. El rol del docente en este paradigma es generar, aplicar y dar espacios para que las interpretaciones den una productividad

A diferencia del paradigma cognitivo, que se centra en los procesos internos de los estudiantes, el paradigma ecológico-contextual plantea una visión de conjunto, no hay divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer dese su punto de vista, puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve influenciado por esta, perdiendo significación y coherencia en algunas, ganando en otras, o complementándose, renovándose.

Como existen varios puntos de vista de varios autores, está  (Reátegui, 1996) señalando que el modelo constructivista "es un movimiento pedagógico contemporáneo que se opone a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerándolo, más como una actividad organizadora compleja del alumno que elabora sus conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones". Este modelo se centra más en lo que el estudiante sea capaz de hacer, delo que sea capaz de construir mentalmente logrando así varios objetivos de desarrollo de conocimiento de manera que su orientación mejore.


Publicar un comentario

0 Comentarios